TAREA 1: NI UNA MÁS. Lucía Moreno Sánchez.


El documento que he elegido para este trabajo es la nueva canción de Aitana llamada “ni una más”. He elegido esta canción ya que es muy reciente y ha tenido mucho bum y esta relaciona con un tema que vivimos en el día a día la mujeres que es el sentirse desprotegidas al volver a casa o al estar en la calle también el temer a ser perseguida o forzada cuando estamos con personas desconocidas o solo el hecho de ir por la calle y que un coche te pite o diga cosas vulgares fuera de lugar que te cohíbe y te incomoda.

Esta canción tiene relación con algunos filósofos como por ejemplo esta parte de la canción “Miradas que no sabes bien a dónde van” o “No ver tus intenciones me hace vulnerable” lo relaciono con los escépticos de la siguiente manera; los escépticos decían que no se creían nada y eso dice la canción en estas partes de la canción ya que cuando vamos por la calle sola y hay poca gente desconfiamos de todos y aunque la otra persona no tenga nada de maldad no nos creemos que sean buenas personas o que no nos vayan a hacer nada.

Otro ejemplo es por ejemplo las siguientes partes de la canción, como el estribillo:

“¿Cómo logramos que cuando haya un beso

solo sea uno de esos que no te hacen daño?

Que de un abrazo todo el mundo salga ileso.

Que no esté mal quedarnos solas entre extraños.

¿Cómo hacemos que cualquier mirada

siempre esté librada de interpretaciones?

¿Que ni una más deba permanecer callada?

¿Que ni una más sufra por dobles intenciones?”

O como en esta otra parte de la canción: “Son miles de historias que están enterradas en un cajón

Son tantos gritos que no escucha nadie” que yo lo relaciono con dos filósofos que pensaron cosas parecidas que son el filósofo Kant con su famoso “¡SAPERE AUDE!” (“atrévete a pensar”) y el filósofo Platón con su “SAL DE LA CAVERNA Y LIBÉRATE DE LAS CADENAS”  y la relación que yo veo es la siguiente; en el estribillo de la canción dice tanto lo que nos gustaría tener como lo que poder hacer como es estar con extraños y no pasarlo mal, que en relación es como que nos queremos quitar el peso de salir a la calle con miedo al que pasara y también en la segunda parte que he nombrado, que dice que hay miles de personas que se callan y no gritan lo que pasa lo relaciono en cierta manera con el atrévete a pensar de Kant aún que aquí sería atrévete a salir a la calle sin miedo y a decir lo que pasa y a no quedarte callada.

 

Por último en mi experiencia personal pienso que esta canción nos identifica a la mayoría de personas porque cuantas veces nos íbamos ya para casa de noche he íbamos con las llaves entre los dedos y mirando para todos lados con el miedo de que alguien nos hiciera algo o cuantas veces íbamos por la calle sin hacer nada con nuestras amigas o solas y un coche se ha parado a decirnos algo vulgar o a pitarnos con el coche como si fuéramos perros que nos cohíbe y nos incomoda. Por eso en mi opinión yo creo que esta canción es tan importante ya que todo el mundo se siente identificado y ya nadie piensa que es por ella sino por las personas que hace eso.

¿Y TU CUANTAS VECES HAS SENTIDO ESO?




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la ciudad, la comunidad perfecta?

¿La migración, algo positivo?

Sócrates y las redes sociales David muñoz