¿Es la ciudad, la comunidad perfecta?

 

Filosofía en el libro

"¿Es la ciudad, la comunidad perfecta?"




Nos encontramos con el documento 1 de la página 40, que trata sobre una reflexión que hace Aristóteles sobre el porqué la ciudad es la comunidad perfecta. En este Aristóteles usando su lógica empieza diciendo que en toda ciudad hay una comunidad y en toda comunidad está formada por algún bien y que el bien común de esta es más importante que nada más esto es lo que se denomina como ciudad. Termina el texto diciendo que la ciudad es un lugar ideal ya que posee por así decirlo el más alto nivel de autosuficiencia y que nació para el vivir bien.


Analizando la primera parte del documento podemos ver como Aristóteles hace uso de su tan aclamada lógica cuando menciona “la ciudad es una cierta comunidad y en cada comunidad está constituida en la función de algún bien”, y en segundo lugar también dando a reforzar su idea del bien común, y que el ser humano prefiere un bien colectivo que el bien propio cuando menciona que “el bien supremo de la comunidad es más importante que otras y que comprende que comprende la todas las demás”. Al final del documento este nos da a entender que la ciudad es la agrupación perfecta ya que esta posee el mejor nivel de autosuficiencia. 


En la reflexión se puede observar que Aristóteles cree que la ciudad es el lugar ideal, debido a su teoría de que el hombre es un ser político por naturaleza. En esta se menciona, como podemos ver en nuestro primer tema de ciudadanía que "el ser humano necesita al prójimo para vivir" ya que por instinto somos unos seres sociables y sin los demás no podríamos sobrevivir. Además, Aristóteles añade que la primera unión es la pareja ya que se ayudan el uno al otro, luego una unión un poco mejor es la aldea, donde cada pareja o familia el trabajo se puede, donde todos son un poco más autosuficientes, y la unión perfecta según él es el estado ya que al ser una unión de aldeas unidas entorno a unas leyes. Por eso para él la ciudad es el lugar perfecto.


Concuerdo con Aristóteles en que la ciudad es la forma de unión definitiva, aunque, se le puede sacar un lado un poco negativo, creo que el punto que ve Aristóteles es en el laboral ya que un montón de individuos trabajando hacen que una ciudad prosperar, lo único malo que le veo la esto es más una cosa social, la “individualización” de la población y el no socializar con el prójimo en las ciudades. Para mi no es un problema tan ultra mega malo, soy una persona un poco antisocial y hay veces que quiero estar tranquila con mis deberes y mis cosas, pero además de lo que he mencionado antes, creo que Aristóteles tiene razón. 

Haciendo un pequeño resumen de lo anterior nombrado podemos decir que el documento que he elegido trata sobre el porqué la ciudad es el lugar perfecto para vivir según Aristóteles ya que esta se define como el mayor grado de autosuficiencia y la mejor unión según Aristóteles con su idea del “bien común ” ya que el ser humano prefiere eso al bien propio, creo que tiene razón, las ciudades son un lugar perfecto para prosperar, aunque lo único malo que se puede sacar rebuscando en la de las ciudades es la individualización, aunque eso es más un problema de la sociedad donde vivimos. Para darle un buen final la esta conclusión quiero decir que Aristóteles tiene mucha razón en lo que dice ya que se ha visto la lo largo de la historia que las ciudades si son el lugar perfecto para vivir según la mayoría.



Claudia Piña González 3ºC

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La migración, algo positivo?

Sócrates y las redes sociales David muñoz