¿LOS DERECHOS HUMANOS = A LA FELICIDAD? Lucía Moreno Sánchez

 

En este trabajo vamos hablar sobre el documento 1 “¿Por qué una declaración de derechos?” que se encuentra en la página 90, este documento trata sobre los derechos humanos y como el hombre aspira a un mundo libre, sin temor y con libertad de expresión. También habla sobre los países de las Naciones Unidas y sobre lo que estos países quieren conseguir o dan fe en que alguna vez se pueda conseguir.

Este documento que trata los derechos humanos y a que aspiramos las personas sobre ello vamos a relacionarlo con lo que piensan algunos filósofos sobre la felicidad y sobre qué es y cómo se consigue.

En primer lugar, como dijo Sócrates en 470 a. C. – 399 a. C. “El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de menos”. Esta idea explica o intenta transmitir que nuestras necesidades o felicidad se pueden apreciar o se encuentran en los placeres más simples. Esta idea del filósofo Sócrates relaciono con la parte del texto que nombra las siguientes palabras “La aspiración más elevada del hombre es el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de expresión y de creencias” estas palabras intenta decir lo mismo que la idea que dijo Sócrates que es que el hombre aspira a cosas muy simple para llegar a su felicidad pero a la vez difíciles de conseguir como es la libertad de expresión o un mundo libre sin temor.


En segundo lugar, otro filósofo con el que relaciono este documento es Aristóteles que expreso su idea de felicidad de esta manera “La felicidad depende de nosotros mismos”. En mi opinión o lo que yo interpreto es que la felicidad no depende de factores exteriores sino de lo que nosotros nos dejemos ser feliz. Estas palabras de Aristóteles la relaciono con las mismas palabras que mencione antes ya que de la manera que lo relaciono es que los dos documentos recuerdan que la felicidad se cumpliría si todos tuviéramos los mismos derechos, oportunidades o la misma libertad de expresión cosa que solo se realizaría si nosotros mismo lo hiciéramos, es decir, si nosotros no tuviéramos tantos prejuicios. 

En resumen, lo que se relaciona entre estos dos documentos es que la felicidad se basa de placeres pequeños y a lo mejor para otras personas insignificantes como pueden llegar a ser los derechos humanos que no son fácil de conseguir por culpa de nosotros mismo pero cuando se consigue algo tan insignificante como es la libertad, el vivir sin miedo o la libre expresión se consigue la felicidad.

En mi opinión este documento te hace reflexionar sobre que para ti eso que es algo insignificante ya que para ti  es algo  normal que posees pero para otras personales es algo que luchan en el día a día. ¿Qué pasaría si viviéramos eso un día? ¿Cambiaría nuestra forma de pensar? ¿O todo seguiría igual?




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la ciudad, la comunidad perfecta?

¿La migración, algo positivo?

Sócrates y las redes sociales David muñoz