Heráclito y la migración...

Filosofía en el libro de Ciudadanía

He elegido el documento 2 de la página 74, este habla sobre los movimientos migratorios en España y la diferencia de las migraciones de los años 60 a las migraciones actuales, ¿Quiénes son los que más emigran desde España ahora? ¿Ha subido o ha bajado el número de inmigrantes a España?. Lo voy a comparar con el pensamiento de Heráclito sobre la lucha constante de contrarios, lo malo y lo bueno que tienen las migraciones.


En primer lugar habla sobre las emigraciones de los años 60, donde un millón y medio de españoles se fueron a países más ricos, pero en la actualidad los que están emigrando son jóvenes formados, con estudios (aunque muchos de los que están saliendo del país son los inmigrantes que llegaron en la ola migratoria, así que la emigración de los españoles todavía no es muy notable). Esto refleja a la perfección lo malo y lo bueno que pueden tener las migraciones en este caso, el lado bueno es que el país donde vayan va a tener más personal cualificado para hacer ciertas cosas como, por ejemplo, la vacuna del COVID-19 actualmente, sin embargo, el país que se han ido, en este caso España, no va a tener los recursos ni el personal adecuado para hacer, por ejemplo, una vacuna.
Como dijo Heráclito: "toda la armonía entre los contrarios requiere una lucha constante entre ellos". Esto significa que en el ejemplo que hemos visto antes, para que esos jóvenes españoles hayan ido a ese país, ha tenido y tiene que haber unas circunstancias, o como lo llamó Heráclito, una lucha de lo bueno del país al que se dirigen entre lo malo del país del que se van, España.
Pero no solo se van, también hay gente que viene aquí porque la situación en su país no es muy buena, como los que vienen de África. Aquí veo reflejado lo que dijo Aristóteles, "que todos los hombres perseguían la felicidad". La felicidad de cada persona es distinta, por eso la que buscan los españoles, que puede ser ir a otro país a terminar los estudios, no es la misma que buscan las personas de países necesitados, como son los de África, que puede ser venir aquí a buscar ayuda porque no tienen comida o porque están huyendo de una guerra.

En resumen, hemos visto lo que dijo Heráclito de la lucha de contrarios en el ejemplo de las personas que se van de España a otro país, porque aquí no tienen los recursos necesarios, y que en este caso España se estaría perjudicando, y al país al que van se estaría beneficiando, porque personas con estudios van a trabajar allí.
Y también hemos visto la idea de Aristóteles que dice que todos los hombres persiguen la felicidad en el ejemplo de las personas de España, a las que viven en países africanos, la felicidad que buscan unos y otros es totalmente distinta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la ciudad, la comunidad perfecta?

¿La migración, algo positivo?

Sócrates y las redes sociales David muñoz