Filosofía en la calle: Platón

El Mito de la Caverna:       Instagram VS realidad:

·Yo he elegido el "Mito de la Caverna" porque me parece que es algo que vemos en nuestro día a día en todos lados y en todo momento de nuestras vidas. El Mito de la Caverna da a entender un concepto que podamos entender de lo que es la vida real y la no real, es decir, lo que vemos en las personas, lugares, videos, etc, en realidad no es así detrás de eso que vemos a primera vista sin antes conocer la realidad. Este mito lo creo Platón, un pensador griego, y realmente no es un mito si no una metáfora, también en ella utiliza al personaje del filósofo Sócrates, para exponer sus ideas de como tiene que funcionar la vida en las ciudades independientes de la antigua Grecia (La Polis). Esta metáfora se explica con las imágenes de una cueva que dentro de ella hay esclavos encadenados a un muro donde solo pueden mirar a una pared y no pueden ver nada del mundo exterior, detrás de ese muro hay una hoguera donde delante de ella circulan hombres con distintos tipos de objetos que hacen sombra a la pared que ven los esclavos, así viendo ellos esas sombras, que son lo único que pueden saber del exterior, pero un día un esclavo se escapo y fue a ver que había fuera para contárselo a los demás pero estos no se lo creyeron. 
Yo he querido elegir lo que es "Instagram VS la realidad" porque pienso y creo que es exactamente igual a lo que da a entender este mito, ya que nada de lo que vemos en las redes sociales es realmente lo que es detrás de la pantalla y muchas veces nos lo podemos creer. 

                                                            
                                                              https://youtu.be/3xeudjbaJqI

·Como en este video, nos podemos dar cuenta de la cantidad de Photoshop y retoques que tienen los famosos y famosas en Instagram y todo lo que tenga que ver con exponerse al publico en fotos. No solo este tema tiene que ver con el físico de las personas, si no con la vida que tienen. Muchos muestran a los sitios que van y viajan, las casas que tienen, todo lo que se compran... Pero detrás de todo eso a lo mejor hay una persona infeliz o simplemente lo que ha enseñado solo es la parte bonita de la realidad, por eso cada vez que veamos esas cosas no tenemos que pensar y deprimirnos por la vida que tenemos, porque queramos tener ese cuerpo y ese estilo de vida, porque puede que esa persona detrás de esa pantalla tenga de todo pero no la felicidad,  o una buena relación con su familia. Esto no quiere decir que todo sea falso y que todos no sean felices, yo creo que solo un 75% de esas personas son así, porque piensa, ¿ Y si tu consiguieras ese estilo de vida que tanto quieres, o haces ejercicio y consigues el cuerpo que querías o que te sientas mas cómod@, o te haces algún retoque estético que puede quitar una inseguridad que tengas y sentirte mejor contigo mismo? ¿No serías más feliz? Por que ya habrías conseguido eso que tanto querías y que te propusiste y cambiaste tu vida para ser un poco más feliz, entonces muchas personas que vemos en redes sociales también pudieron pasar por eso y ser ahora la persona en la que se querían convertir, en cambio a otros la fama le llego sola y a lo mejor es algo que no querían porque ya no tiene privacidad de su vida y están "obligados" a exponerse por lo que la gente ve perfecto.




·En resumen, no te creas todo lo que ves por redes pero tampoco juzgues a las personas sin saber lo que hay detrás, cuál es su verdadera vida, no todos son o somos iguales, solo vemos lo que quieren que veamos para no dar una mala impresión a su audiencia o para quedar bien, no es el caso de todos, porque algunos si son naturales ante la cámara y otros lo hacen para creerse superiores a los demás y a lo mejor son los que peor están. Y como dijo Platón, "no debemos de quedarnos con las primeras apariencias, con lo que simplemente nos llega a través de los sentidos" hasta descubrir la verdadera realidad de las cosas y los secretos que guardan.








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la ciudad, la comunidad perfecta?

¿La migración, algo positivo?

Sócrates y las redes sociales David muñoz