Filosofía en la calle: Platón

He elegido el mito de la caverna ya que lo veo como una buena representación de la siguiente noticia: https://elpais.com/educacion/2021-02-01/el-gran-reto-de-la-ley-celaa-bajar-la-curva-de-repetidores.html

En el mito de la caverna, Platón escribe una conversación en la cual Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre unos prisioneros que están encadenados en un muro, en el interior de una caverna. En la otra parte del muro se encuentra un fuego, que proyecta las sombras de unos objetos que son manipulados por las personas que están ahí. Los prisioneros creen que esa es la única verdad, sin embargo, es una mentira manipulada por las personas anteriormente mencionadas. Sócrates le propone una idea a su hermano en la que uno de los prisioneros es forzado a ver la realidad, y este no se cree lo que ve debido a que siempre ha estado viendo aquellas sombras, que son más cómodas que la verdad.

La noticia la encontré en el apartado de "artículos recomendados para ti" en Google, mientras estaba aburrida y quería saber un poco más acerca de la actualidad. Lo he elegido ya que la noticia habla sobre bajar el gran número de repetidores que hay, la opinión que tienen los expertos sobre este tema y su ineficacia según ellos, además de la experiencia de alumnos que repitieron o que casi repiten y qué se puede hacer para bajar estas cifras.

- Mito de la caverna:

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la%20caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf


A continuación voy a relacionar los dos documentos. Al hablar sobre las sombras hace referencia a la realidad que nos muestran, en esta noticia nos hacen creer que bajar el número de repetidores va a ser mejor para estos, sin embargo, opino que solo quieren hacer que las cifras de alumnos que repiten sea menor para mejorar la reputación de la educación de España y también invertir menos dinero en las plazas escolares. Los prisioneros (aunque no estemos encadenados) somos nosotros al pensar que eso va a ser mejor, que no habrá que repetir tanto de curso, que eso nos va a beneficiar, pero esto no es así, ya que pasaríamos de curso sin adquirir los conocimientos que van a ser imprescindibles en el siguiente curso. Las personas con los objetos que manipulan la verdad son los periodistas que nos quieren hacer creer una mentira. El exterior sería cuando una persona pasa de curso, sin tener los conocimientos necesarios, y fracasa, ya sin saber qué hacer y sin poder regresar al pasado para arreglar aquel error.

En una parte de la noticia, habla sobre la trayectoria educativa de un estudiante que se llama Luis, este tuvo que repetir el último curso de primaria y dijo "Fue una faena, como un castigo, porque te separan de tus compañeros y te hacen empezar de cero con gente que tiene un año menos". Después, Luis casi repite en el instituto, pero finalmente no, y consiguió hacer distintos grados y estudiar enfermería, al menos su caso ha terminado bien (que por una parte podría haber sido gracias a que repitió un curso), pero podría haber sucedido que no repitiese y tampoco adquiriese los conocimientos suficientes para el siguiente curso y fallar estrepitosamente.

Yo misma, a principios del curso, pensé que quizás lo mejor iba a ser repetir, ya que no había dado aproximadamente la mitad del curso pasado. Pero en el instituto de Madrid me dijeron que debido a la situación de la pandemia y a las calificaciones que tenía, podía pasar de curso y a pesar de bajar el rendimiento académico, afortunadamente gracias al esfuerzo y trabajo constante, creo que estoy mejorando.


Para finalizar y como conclusión, no debemos de creer todo lo que vemos en noticias, redes sociales, etc. Debemos de reflexionar sobre lo que nos muestran, salir al exterior (ver la verdad de las cosas), pensar en las consecuencias que tienen nuestras acciones, y mirar hacia el futuro esforzándose y  trabajando diariamente. Y si es necesario repetir pues se repite por nuestro bien, que eso es mejor que si al final terminas fracasando y no consigues salir adelante. "Platón apoya la meritocracia : La sociedad debe regirse por el mérito personal. Mérito = inteligencia + esfuerzo". "Aristóteles también apoyará la meritocracia".

Y para terminar, recuerda, como Platón dijo “No son los ojos los que ven, sino lo que nosotros vemos por medio de los ojos”.








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la ciudad, la comunidad perfecta?

¿La migración, algo positivo?

Sócrates y las redes sociales David muñoz